Reflexiones tras una actividad en la que nos vendamos los ojos y caminamos por la Universidad en las condiciones que lo haría una persona con discapacidad visual:
Muchas personas, con ciertas
discapacidades, necesitan educación especializada. El gobierno chileno intenta,
“solucionar” estos temas con la educación inclusiva, la cual se asocia la mayor parte de las veces
con la participación de los niños con discapacidad en la escuela común. Sin
embargo, esta concepción de educación se encuentra más relacionada con el
concepto de integración educativa, y muchas veces no es lo que el niño
realmente necesita o lo que le pueda acomodar, ya que muchas veces, estas
escuelas , no cuentan con los espacios necesarios, como rampas, o otros sistemas,
como considerar la discapacidad visual, en donde el alumno no podrá ver el
material necesario para ciertas actividades.
Este es uno de los
problemas con los que pudimos sensibilizarnos en nuestra carrera es el de la discapacidad visual, ya que al
ponernos en los zapatos, de muchos compañeros que viven a diario en la
universidad con estas problemáticas, con el ejercicio pudimos darnos cuenta
como se ve afectado el entorno que rodea
a la persona con dicho problema, en donde está expuesto a caer o chocar con
ciertos artículos, padecer esto significa depender de los demás sentidos o en
algunos casos de otras personas para una orientación espacial eficaz. Sin
embargo, son personas con una inteligencia innata, ya que deben obtener ciertos
aprendizajes y poder generar autonomía, lo cual es admirable por ejemplo dentro
de nuestra universidad, nuestros compañeros, son capaces de circular dentro de
la universidad, sin mencionar el hecho del esfuerzo que realizaron para estar
hay.
En cuanto a la capacidad
para desplazarse con independencia, implica el aprendizaje de técnicas de
protección y otras que le sirvan a la persona para seguir referencias, como
caminar en línea recta, cruzar calles, utilizar el transporte público, etc. Muchas
veces somos nosotros los inconscientes, al andar apresurados y no ayudar a
nuestros compañeros. Debemos generar un cambio, crear más espacios para que
puedan integrarse, ser más empaticos y pensar que nadie es ajeno al
problema. Somos responsables de un
cambio, nuestro país necesita PONERSE EN SUS ZAPATOS.
Por: Camila Navarrete
No hay comentarios:
Publicar un comentario