sábado, 30 de noviembre de 2013

La empatía es algo que se aprende y se practica

            A veces estando tan encerrados en nuestra propia burbuja de conocimiento, en el que muchos nos sentimos orgullosos de lo que hemos logrado y hasta donde hemos llegado. Se nos olvidan aquellos valores que desde pequeños nos han inculcado desde la hermosura de nuestra infancia y que por vivir de alguna manera, siempre a prueba de cumplir con las exigencias y el tiempo que nos dicta la universidad, estas cosas que por mucho digamos las tenemos siempre presentes, se van quedando a un costado, simplemente son relegadas a un rincón olvidado de nuestra propia humildad. Y, parece casi paradójico que en la universidad donde el hombre debe llegar a formarse realmente para ser un aporte para la sociedad, vaya perdiendo ese sentido de empatía que deberíamos tener siempre presente como algo básico hacia nosotros mismos.
            Es por esto que, es tan valorable, esta tan simple actividad de vendarnos los ojos, de tomar un tubo de PVC y hacerlas un tiempo de una persona incapacitada de la vista. Teniendo que preocuparnos por la seguridad de un compañero, fuimos capaces aunque sea por un corto tiempo, de recordad ese valor aunque este muy dentro de nosotros y que el día de mañana deberíamos ponerlo en práctica antes de lanzarnos en la tarea de generar conocimiento, en otras personas que como en esta actividad, estarán bajo nuestro cuidado.
            Guardando mis cosas me dispuse a afrontar la actividad que prometía ser distractora, y claro lo fue, agudizando el oído no era muy complicado notar como lo pasaban mis compañeros en esta misma situación, y entre risa se daban con inseguridad los pasos, siempre guiados por nuestro fiel compañero a un costado, creo que todos nos dimos cuenta de lo que deben afrontar muchas veces compañeros ciegos de una manera totalmente a su suerte. En donde llegué a comprender que muchas veces todo lo que podamos crecer en el saber quedara rezagado a un segundo plano si dejamos de lado la empatía que debe acompañar a nuestra profesión. Si queremos generar un cambio realmente en la sociedad, debemos ser capaces de olvidarnos un tiempo de la revolución y darnos cuenta que hay cosas que también se deben aprender y practicar.

Por: Nicolás Toledo

viernes, 29 de noviembre de 2013


Reflexiones tras una actividad en la que nos vendamos los ojos y caminamos por la Universidad en las condiciones que lo haría una persona con discapacidad visual:

Muchas personas, con ciertas discapacidades, necesitan educación especializada. El gobierno chileno intenta, “solucionar” estos temas con  la educación inclusiva,  la cual se asocia la mayor parte de las veces con la participación de los niños con discapacidad en la escuela común. Sin embargo, esta concepción de educación se encuentra más relacionada con el concepto de integración educativa, y muchas veces no es lo que el niño realmente necesita o lo que le pueda acomodar, ya que muchas veces, estas escuelas , no cuentan con los espacios  necesarios, como rampas, o otros sistemas, como considerar la discapacidad visual, en donde el alumno no podrá ver el material necesario para ciertas actividades.
Este es uno de los problemas con los que pudimos sensibilizarnos en nuestra carrera  es el de la discapacidad visual, ya que al ponernos en los zapatos, de muchos compañeros que viven a diario en la universidad con estas problemáticas, con el ejercicio pudimos darnos cuenta como  se ve afectado el entorno que rodea a la persona con dicho problema, en donde está expuesto a caer o chocar con ciertos artículos, padecer esto significa depender de los demás sentidos o en algunos casos de otras personas para una orientación espacial eficaz. Sin embargo, son personas con una inteligencia innata, ya que deben obtener ciertos aprendizajes y poder generar autonomía, lo cual es admirable por ejemplo dentro de nuestra universidad, nuestros compañeros, son capaces de circular dentro de la universidad, sin mencionar el hecho del esfuerzo que realizaron para estar hay.

En cuanto a la capacidad para desplazarse con independencia, implica el aprendizaje de técnicas de protección y otras que le sirvan a la persona para seguir referencias, como caminar en línea recta, cruzar calles, utilizar el transporte público, etc. Muchas veces somos nosotros los inconscientes, al andar apresurados y no ayudar a nuestros compañeros. Debemos generar un cambio, crear más espacios para que puedan integrarse, ser más empaticos y pensar que nadie es ajeno al problema.  Somos responsables de un cambio, nuestro país necesita PONERSE EN SUS ZAPATOS.

Por: Camila Navarrete
Aprendiendo sobre Educación Inclusiva


      La Educación Inclusiva, se refiere a incluir a todos a de la educación, sin privar a nadie independiente de su condición. Para conseguirla, es necesario que entendamos la educación como un derecho básico y esencial para el desarrollo de las personas, e identificar nuestro papel en que esta sea realmente digna y se amolde a las necesidades de cada Estudiante. Pero en la búsqueda de este ideal educativo, es importante que no confundamos la Educación Inclusiva con Integración Educativa.

      La errores en la aplicación de políticas enfocadas al logro de una educación inclusiva en Chile, esta ligados justamente a la confusión entre estos dos términos. Educación Inclusiva, se refiere al derecho de cada individuo a recibir educación, y esta debe considerar las limitaciones de cualquier tipo que pueda tener el estudiante y buscar una opción educativa apropiada para el alumno. En su lugar, se busca integrar lo mas rápido posible a los niños con necesidades especiales a colegios comunes, sin considerar la falta de infraestructura apropiada dentro del establecimiento y la muchas veces nula preparación docente, donde muchas veces son estos mismos alumnos quienes se ven obligados a enseñar a los profesores como ellos pueden aprender.
            A continuación le dejo una vídeo que habla de los objetivos de la Educación Inclusiva, en conjunto con unas caricaturas que ejemplifican diferentes problemas a los que se enfrentan personas con ciertas discapacidades, se los recomiendo como una forma de aprender entretenido.
Por: Claudia Aguilar

jueves, 28 de noviembre de 2013

           Son múltiples las necesidades educativas especiales presentes en el aula, siendo las discapacidades muchas veces las más limitantes. Pero este limite no se encuentra en las capacidades del niño a la hora de aprender, sino en como abordar la enseñanza de este niño. El sistema educativo no esta preparado, los profesores no saben enseñar a personas por ejemplo con discapacidad visual y muchas veces la infraestructura del colegio no es la optima para este tipo de alumnos.
         Somos un grupo de Estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, y estamos aprendiendo sobre las dificultades que enfrentan los alumnos con necesidades educativas especiales, y como abordar la problemática desde el aula. Mediante este blog compartiremos la experiencia de nuestro aprendizaje, de como podemos enseñar a este tipo de estudiante desde sus zapatos.

Por: Claudia Aguilar.